![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu3PYwkHLMVUEnInYbjZoEklO-JTZV98bvryiGQykJplYZVlm6srisOEtJuYTeIak9Oby_n6Fl4BhmUj02Nihrqia5DwEWeqnvC0LWsS34pYIqBcTDIn5x3BJxLsNA9R7uK6s9WDCJUM4/s320/lj%C3%A1n.bmp)
lunes, 30 de agosto de 2010
Con pasta de campeonas
jueves, 26 de agosto de 2010
La defensa de los que tienen menos poder
Si el justificativo para eliminarlo es su incompleto desarrollo, esto concede plenos poderes a los fuertes para eliminar a los menos desarrollados. De hecho, en la colonización de América algunos se sentían autorizados a matar a los indígenas porque no parecían plenamente humanos. Recordemos a los nazis, cuando señalaban razas de menor calidad que se podían destruir. Igualmente, hay quienes invitan a eliminar a los discapacitados porque no están completamente desarrollados. Pero no son los desarrollados los que deciden quién es humano y quiénes no tienen derecho a la vida.
Aquí entramos en el núcleo del asunto, que nos invita a no ser superficiales con el tema del aborto. Pensemos a fondo. Si sólo tiene derechos el ya "desarrollado", ¿con qué argumento sólido podremos otorgar un carácter indiscutible a los derechos humanos de los más débiles? La defensa de la vida humana requiere fundamentos inquebrantables y jamás sujetos a discusión, para asegurarnos de que no se repetirán las diversas barbaries del siglo pasado. El único modo de establecer estos fundamentos firmes es sostener que la vida humana es sagrada siempre, desde su gestación hasta la muerte natural. De otro modo, los inteligentes y poderosos encontrarán hábilmente excusas para eliminar al que molesta por considerarlo menos desarrollado: a los deformes, a los "negros" de las villas, a los ancianos, a los "bolitas", a los dementes, a un árabe sospechoso, etcétera. Si lo miramos desde la óptica de los derechos de las mujeres, resulta indispensable afirmar que es tan valiosa la vida de la mujer adulta embarazada como la vida de su niña indefensa que está tratando de nacer. ¿Puede esa mujer adulta decidir libremente sobre la vida de esa otra mujer frágil que lleva en su vientre, sólo porque todavía está poco desarrollada? En cualquier política sana, quien tiene poder defiende especialmente a los que tienen menos poder. Por eso, aun por "coherencia progresista", el aborto no puede presentarse como una solución. Reconozco que también es incoherente que alguien rechace el aborto y al mismo tiempo se desentienda de los marginados o sostenga terribles guerras preventivas. Hay mucha hipocresía, sí.
Pero no se la hagamos pagar a los inocentes. Aquí cuenta algo que nos ennoblece inmensamente: esa pasión por la dignidad humana que se ve en una madre que lucha contra todo por la vida de un hijo discapacitado, mientras otros secretamente piensan que esa vida es inservible. O la pasión de quien busca preservar la vida de los indígenas de la selva, que supuestamente no aportan nada a la sociedad. O esa sublime obsesión de los médicos que batallan contra la muerte para salvar a una anciana de 90 años, aunque sólo sea para retenerla entre nosotros unos meses más. Ellos perciben que toda vida humana es infinitamente valiosa y debe ser cuidada, más allá de su desarrollo, más allá de su utilidad, más allá de toda circunstancia molesta. Lo mismo vale para ese milagro en gestación, para ese nuevo ser humano que lucha por crecer en el vientre de su madre.
Quién sabe si será otro Einstein o una nueva Teresa de Calcuta. No importa si brotó por una violación o por un encuentro de enamorados. Es él, es único, y tiene derecho a estar aquí. Una sociedad que decide eliminarlo para evitar otros problemas se coloca en situación de riesgo. Una madre que dio a luz a un hijo discapacitado, por más que sufra por eso, entiende que la solución no está en asesinar al niño. Las respuestas siempre tendrán que buscarse en otra parte, no en la muerte. En algunos lugares se tolera que alguien aborte cuando prevé que el niño nacerá discapacitado. Entonces, ¿qué argumento bien sólido quedará para no eliminar también a un discapacitado que ya nació? El nacimiento no establece una diferencia esencial, no traza una línea clara entre una vida no humana y una vida humana. ¿Qué le agrega el hecho de salir del vientre? Un niño no comienza a ser humano como por arte de magia cuando es dado a luz, ni cuando pasa la barrera del tercer mes de gestación. Pretender determinar hasta qué momento de su desarrollo alguien puede ser eliminado sería considerarse Dios. Pero no lo planteo como una cuestión religiosa, sino como un sano humanismo. La situación de muchas mujeres pobres que han sido violadas es dramática. No suelen tener el apoyo que les hace falta para enfrentar su angustia. Necesitan amplia ayuda y mucho acompañamiento para llevar adelante un embarazo no deseado, aunque sea para que finalmente puedan entregar a su niño en adopción. Pero no somos solidarios con una víctima creando otra víctima. La solución no se encuentra enfrentando a una mujer con esa vida frágil gestada dentro de ella, como si fuera un simple grano o un tumor. ¿Acaso ese pequeño tiene la culpa de lo que pasa, como para convertirlo en una variable de ajuste? En un lugar donde las cosas se resuelven así, se produce una relativización de la vida que introduce en los subterráneos de la sociedad un frívolo desprecio por la dignidad humana. Esto finalmente se traduce en una incapacidad para reconocer al otro, que alimenta un oscuro dinamismo de degradación social. Mejor levantemos la mirada.
domingo, 22 de agosto de 2010
Nuevas formas de enseñar y aprender: las TIC en la escuela
La modalidad de trabajo fue la siguiente:
- En primer lugar, disertó una experta, la Lic. María Teresa Lugo, especialista en Gestión de Cemtros Educativos, Coordinadora de Proyectos TIC y Educación del IIPE UNESCO, Profesora de Gestión I y II de la Licenciatura en Gestión y Supervisión Educativas de la UCA.
- Luego, se llevó adelante una actividad de taller, en la que los asitentes debían completar una matriz de planeamieto que las especialistas proponían para evaluar el estado en el que cada una de las instituciones educativas se encontraba con respecto a las TIC.
- Y por último, la Directora de la E.S. Nº 8 de Cañuelas expuso un proyecto de inclusión de las TIC en su escuela, sus alcances y el impacto provocado en la comunidad. Esta experiencia se contrastó con otra que llevan adelante las Escuelas ORT, de reconocida trayectoria y renombre en la comunidad educativa.
A enseñar también se aprende
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEio_v4KV4e8x2nsIamHEFng1MX_1NNGv2nVp0GCDnidS7XvQQUdgz-KmJWA3xA5Db1mmNuNESwFaoSJ_pXnZ905Ck2SHT4BzFaYuA5jIwLhExkreyFDLoRBzdZHZ18l6imzREOkVSC39-w/s320/uca.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGJGmEhUBDWvoUlF_DTOvFopEtcCD3wbACjmafp4XDKNIR8ZV8e7SsNvTLQWJBAtAc0nJ1Mb3dxxa0K6ccsravT_HoI8kAEUqpXZYsklgH2yDrh9e4zXiuGKsaJmIFaZ_CHTkHkDjMco0/s320/prosed.bmp)
¿Qué es el PROSED?
¿Cuáles son sus objetivos?
•Propender a la mejora de la educación a través de la labor conjunta con instituciones confesionales, de la sociedad civil y del estado.
•Trabajar con las instituciones educativas y sus directivos y docentes en función de la mejora escolar.
•Propender al perfeccionamiento y capacitación permanente de los agentes del sistema educativo.
•Asesorar y brindar servicios a las escuelas y otras organizaciones.
•Desarrollar proyectos de trabajo conjunto con instituciones estatales y privadas.
•Configurar alianzas entre instituciones donantes, escuelas y organizaciones que promuevan la mejora escolar en contextos desfavorecidos.
•Difundir los progresos e investigaciones del Departamento de Educación a través de actividades docentes y publicaciones.
¿Qué temas y desafíos se abordan?
A partir del desarrollo del Departamento de Educación y sobre la base del trabajo de sus docentes e investigadores, el PROSED ha encarado una serie de temas, problemas y desafíos de la educación contemporánea. Todas estas cuestiones también se han profundizado en diálogo con las instituciones y agentes del sistema. Entre otros, se destacan los siguientes:
•Gestión y evaluación institucional
•Nuevas tecnologías en el aula
•Inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales
•Orientación y tutoría
•Convivencia y violencia escolar
•Educación no formal
•Inglés en la escuela (todos los niveles)
•Educación integral de la sexualidad
•Didáctica de los diversos niveles
•Evaluación de los aprendizajes
•Desarrollo docente
•Escuela y familia
•Mejora escolar
Esta enumeración de temas no resulta limitativa, en virtud de que las cuestiones a encarar se despliegan a partir de las necesidades que surgen en el diálogo y en la labor con las instituciones.
¿Qué servicios específicos se brindan?
- Asesoramiento institucional
- Selección de directivos y docentes
- Evaluaciones cognitivas de los alumnos
- Exámenes de acreditación de idioma inglés para los alumnos
- Capacitación de docentes y directivos sobre temas específicos
- Encuentros formativos para padres y alumnos
- Publicaciones
- Desarrollo de proyectos institucionales
¿Qué modalidades de trabajo se ofrecen?
+ Publicaciones de libros, revistas y documentos de trabajo
+ Inserción de docentes, directivos y profesionales en las carreras de grado y en cursos de posgrado
+ Conferencias, jornadas, cursos y programas de capacitación, entre los que se destacan:
• Semana de la Educación: 2ª semana de febrero.
• Jornada de Didáctica: 3ª semana de septiembre
• Ciclo de Conferencias sobre Educación (encuentros entre mayo y octubre)
• Visitas académicas de especialistas nacionales y extranjeros
A pedido de instituciones u organismos:
+ Programas sobre temas específicos
+ Reuniones y encuentros de perfeccionamiento
+ Sesiones de trabajo con directivos
+ Trabajos con tecnología educativa
En las instituciones:
o Asesoramiento institucional integral
o Reuniones de trabajo y desarrollo de proyectos
o Jornadas y cursos de capacitación con docentes y directivos
o Encuentros y diálogos con padres y alumnos
¿Qué implica la adhesión al PROSED?
La institución que se incorpora al PROSED se integra a una red escuelas, asociaciones varias y organismos estatales y privados que asumen que la comunicación y el trabajo cooperativo potencia las posibilidades de desarrollo propio y del conjunto. A través de diversos medios, se recibirá información de todas las actividades que se realizan, se compartirán proyectos e ideas innovadoras y se podrá participar de encuentros que abren los horizontes de las instituciones preocupadas por la educación. Por otra parte, la pertenencia al PROSED permite ofrecer porcentajes de reducción en las actividades aranceladas y en las carreras para directivos y docentes del Departamento de Educación de la UCA.
sábado, 21 de agosto de 2010
Una mirada matemática sobre Borges
La ciencia en la vida cotidiana
Los valores del Bicentenario
Padre Atlio Rosso: los marginados y la educación
Educar con ética y valores para la responsabilidad
viernes, 20 de agosto de 2010
Palabras autorizadas
"Si tú lees, ellos leen"
Cada uno de nosotros llegó a converstirse en un lector consuetudinario por diferentes razones, una de ellas, seguramente, habrá sido que vimos a nuestros padres leer. Este comercial aborda esta temática de un modo muy original.
Neruda en la voz de Álex Ubago
El clásico "Poema XX" de Pablo Neruda en la voz de Álex Ubago: una oportunidad de acercarse a la poesía del chileno de una manera diferente.
Isabel Allende: los jóvenes y la lectura
Éste es el fragmento de una entrevista a la escritora chilena, Isabel Allende, que compartimos con los alumnos inscriptos en el "2º Concurso Literario". Vale la pena escucharla y disfrutarla.
Expo UBA 2010
La Universidad de Buenos Aires se prepara para conmemorar el Bicentenario, por tal motivo la Dirección de Orientación al Estudiante (DOE) invita a docentes, alumnos y a la comunidad en general a participar en la “EXPO UBA 2010”.
EXPO UBA es una mega feria que mostrará en un solo lugar la multiplicidad de opciones educativas que ofrece la UBA, así como también el conjunto de dependencias, hospitales, colegios y museos que componen la totalidad de nuestra comunidad universitaria.
“EXPO UBA” contará con un área exclusivamente dedicada a brindar información y orientación a todos los futuros ingresantes a la Universidad como así también a aquellos interesados en postgrados y maestrías.
Para dar respuesta a las múltiples consultas que se recibirán durante la Expo, la Dirección de Orientación al Estudiante (DOE) estará presente en el stand de “Orientación” y contará con la presencia de su equipo profesional, para brindar información y orientación vocacional.
Durante los tres días de la Expo UBA, la DOE organizará diversas actividades, tales como: charlas sobre la orientación vocacional y laboral dirigidas a alumnos de los últimos años de la escuela secundaria, a los estudiantes universitarios y al público en general; para docentes y profesionales acerca de la orientación de los jóvenes y conversaciones con profesionales, docentes, investigadores y alumnos, sobre las carreras de la UBA (Se adjunta detalle del programa de actividades, a continuación)
Los invitamos a comunicarse con la DOE para organizar conjuntamente la visita de sus alumnos y /o docentes a la exposición educativa
EXPO UBA 2010
Entrada libre y gratuita
Más información:
Dirección de Orientación al Estudiante (DOE)
Uriburu 950, Entrepiso, Ciudad de Buenos Aires.
+5411 4508-3621/22. Internos 109 y 110. Fax: (005411) 4508-3620.
Consultas de información para los alumnos: doeinfo@rec.uba.ar
Asesoramiento para instituciones: doe.escuela@rec.uba.ar
Información para la actualización en la Guía del Estudiante: doeguia@rec.uba.ar
Dirección de Orientación al Estudiante
Secretaría de Asuntos Académicos
(Inscripción www.uba.ar/expouba/actividades)
Taller de orientación: "Conociendo la UBA". Jueves de 13.00 a 13.45 hs.
AUDITORIO 1. (120 personas)
Taller de Orientación: "Pensando en mis proyectos para el futuro". Jueves de 17.00 a 17.45 hs.
AULA DE ORIENTACIÓN (25 A 28 personas)
Taller de Orientación: "Explorando el mundo del trabajo”. Jueves de 18 a 18.45 hs.
AULA DE ORIENTACIÓN (25 A 28 personas)
Taller de Orientación Laboral: "Herramientas para la búsqueda de trabajo “. Jueves de 19 a 19.45hs.
AULA DE ORIENTACIÓN (25 A 28 personas).
Taller de Orientación: “Conociendo la UBA”. Viernes de 10.30 a 11.15 hs.
AULA ORIENTACIÓN.
Conferencia a cargo de la Prof. Diana Aisenson: "La Orientación Vocacional en el Siglo XXI" Viernes de 13 a 13.45 hs.
AUDITORIO 1.
Taller de Orientación Laboral: "Preparándome para la inserción laboral". Viernes de 18 a 18.45 hs.
AULA DE ORIENTACIÓN.
Taller de Orientación: "Reconociendo mis gustos e intereses". Viernes de 19 a 19.45hs.
AUDITORIO 3 (50 personas)
Taller para docentes:"Transición de los alumnos de la escuela a la Universidad y al mundo del trabajo”. Sábado de 11.30 a 12.15 hs. AULA ORIENTACIÓN.
Taller de orientación: "Conociendo la UBA". Sábado de 13 a 13.45 hs.
CINE (81 personas)
RADIO: Ciclo Conversaciones – "Conversaciones con psicólogos orientaciones de la DOE"
Conversaciones con psicólogos orientadores de la DOE sobre temas que contribuyen a la orientación de los jóvenes. El programa será con asistencia de público. Los psicólogos orientadores responderán en vivo las inquietudes de los estudiantes.
TELEVISIÓN: "Conversaciones con docentes, investigadores y alumnos de carreras de la UBA”
1.- Presentación del Programa “Educación para la Orientación” de la Dirección de Orientación al Estudiante de la Secretaria de Asuntos Académicos.
2, 3, 4, 5.- Conversaciones con docentes, investigadores y alumnos de las carreras de la UBA. (la modalidad será: 1 psicólogo orientador de la DOE en calidad de moderador conversa con docentes, investigadores y alumnos de carreras de la UBA sobre la construcción de la trayectoria educativa y laboral de la/s carrera/s en cuestión.