lunes, 16 de agosto de 2010

Las TIC llegaron para quedarse

La gestión de las TIC en las escuelas: el desafío de gestionar la innovación.
María Teresa Lugo y Valeria Kelly (2008)
La gestión de las TIC en las instituciones educativas constituye quizás el mayor desafío con el que se encuentran las políticas de integración de TIC, incluso en aquellos países que llevan más de una década de acciones en esta área o que tienen presupuesto para equipar las escuelas. La experiencia demuestra que la inversión en equipamiento, conectividad y software adecuado - paso ineludible por cierto- no garantiza que los alumnos en las escuelas accedan al potencial que estas herramientas brindan. Más aún, incluso en los casos en que se garantiza el acceso de todos los alumnos a equipos informáticos con buenas conexiones, tampoco hay certeza de que esto modifique los modos de enseñar y aprender.
¿Qué es lo que suele ocurrir en la mayoría de los casos y en la mayoría de los países? La investigación internacional muestra que las escuelas reciben a menudo la llegada de las computadoras con una mezcla de miedo y entusiasmo. Las primeras acciones tienden inicialmente a centrarse en la adquisición de hardware y software adicionales y en el aprendizaje por parte de alumnos y, a veces, docentes, de los programas de uso más frecuente, como los procesadores de textos, planillas de cálculo y programas de dibujos y gráficos. Generalmente este aprendizaje se da en materias específicas -como informática, computación, TIC-, sin integrar los nuevos recursos a contextos de enseñanza de otras materias o disciplinas. Éste es un paso que en muchas escuelas empieza bastante tiempo después.
A partir de estas experiencias, algunos países e iniciativas privadas dieron vuelta la estrategia: es cada escuela la que decide qué, cuánto y cómo integrar las TIC a partir de la elaboración de un proyecto que le dé sentido cabal a la inclusión. De esta manera, las instituciones educativas reciben el equipamiento necesario para llevar adelante un “proyecto TIC” que contempla las prioridades evaluadas por el colectivo docente: innovación pedagógica, integración curricular en áreas específicas, dinamización de procesos administrativos, etc.
A partir de estas experiencias se puso en evidencia la necesidad de que los equipos directivos cuenten con un marco de referencia respecto de la inclusión de las TIC en las escuelas. No se trata, por cierto, de que los directores sean expertos en tecnologías, sino de que puedan liderar los diferentes procesos que se desencadenan cuando las TIC llegan a las escuelas, de modo que éstas se encuadren dentro de un proceso de innovación que les dé sentido.
Bajo la convicción de que es posible gestionar el cambio y de que para ello es necesario adquirir herramientas teórico-prácticas que guíen los procesos, el equipo de Proyecto TIC y Educación del IIPE UNESCO1, Sede Regional Buenos Aires, desarrolló en el presente Seminario, un espacio de trabajo y reflexión destinado específicamente a equipos directivos. El objetivo de los encuentros fue presentar los principales lineamientos de la gestión de las TIC en las instituciones educativas, elaborados por el equipo a partir de las lecciones aprendidas en el proyecto @lis-INTEGRA2, en el que el IIPE-UNESCO participó como coordinador regional, y de relevamientos de experiencias a nivel local, regional e internacional. El proyecto @lis INTEGRA trabajó justamente a partir del modelo en el que cada escuela beneficiaria era equipada y capacitada según el proyecto de innovación con integración de tecnologías que diseñara. Durante todo el proceso, los equipos directivos de las escuelas recibieron capacitación y asesoramiento a través de talleres presenciales y foros virtuales. INTEGRA, por tanto, constituyó una fuente de buenas prácticas relacionadas con la gestión de las TIC en las instituciones.
Para organizar el trabajo con los directores en el marco del Seminario, se diseñó un dispositivo de tres encuentros que apuntaron a los siguientes tópicos, respectivamente:
1 – Las TIC como ventana de oportunidad para la innovación institucional
2 – Cómo gestionar proyectos con TIC
3 – Actores y recursos: ¿Quiénes y con qué?
Cada punto se trabajó en un módulo de una hora y media. Se alternaron las exposiciones participativas a cargo de las talleristas y de algunos de los expertos extranjeros invitados, con actividades grupales en las que los equipos directivos eran orientados a esbozar los lineamientos de un proyecto TIC en sus instituciones.
A continuación se desarrollan los temas abordados durante el taller. Esta exposición reorganiza los tópicos respecto de la estructura original, enfatizando y profundizando los aspectos que mayor interés recibieron por parte de los asistentes.

El encuadre: la innovación como acción planificada
El punto de partida del taller fue el concepto de innovación, campo en el que se instaló la problemática de la inclusión de las TIC en las instituciones escolares. Existe consenso en afirmar que las TIC no son solo herramientas para penetrar la escuela, por un imperativo externo o un cambio superficial, sino como ventana de oportunidad para transformarla. Como ya se señaló anteriormente, está probado que la instalación de computadoras no cambia necesariamente los modos de enseñar y aprender en las instituciones, ni tampoco los modos de gestionar. Pero la experiencia indica que esto sí sucede cuando se planifica una innovación que apunte al fortalecimiento de la función pedagógica de la escuela, otorgando a las TIC un sentido más allá de sí mismas.
Una manera de generar viabilidad en la innovación es tener en claro algunas cuestiones: ante todo la tarea de innovar en la escuela requiere de una claridad hacia el qué innovar, cómo y por qué. Sin estas respuestas el cambio pierde el rumbo.
Si analizamos el alcance que puede tener la innovación, hay una distinción común entre una innovación radical, donde hay una discontinuidad entre la nueva práctica y la que desplaza, y una innovación incremental, donde hay una evolución paso a paso de una práctica hacia algo mejor.
En este marco, resulta de fundamental importancia que se trabaje un clima en el cual tomar riesgos sea un componente previsto de la innovación, y que el error sea un elemento necesario para la mejora. Antes de decidir el alcance y el tipo de innovación, las instituciones educativas deberán identificar cuáles son sus puntos fuertes, los puntos de apalancamiento sobre los cuales apoyarse para llevar adelante una transformación de estas características.
También es importante tener en cuenta que todo cambio cuestiona un estado de situación inicial. Para vehiculizar el cambio es necesario que los actores consideren la mirada del otro; sus críticas y sus diferencias no deben ser vistas como amenaza, sino como una posibilidad de mejora y crecimiento profesional. Es indudable que “el otro” con su posicionamiento dispone de datos que yo no tengo. Por eso ampliar la mirada implica también generar confianza. Confianza a nivel del colega, de la autoridad educativa, del padre, de la comunidad y confianza en el alumno. Si no hay confianza en los docentes, éstos evitarán tomar riesgos y esconderán los” errores”. Pero al utilizar el “error” como aprendizaje, es aceptado como motor de aprendizaje institucional.
Además de ser una mejora en las prácticas pedagógicas, las TIC permiten optimizar la gestión de la información en las tareas de gestión administrativa. Y al mismo tiempo, si se concibe a la escuela como “usina de información”, se puede hacer un uso potente de las TIC, para la toma de decisiones pedagógicas. En otras palabras, un eficiente sistema de gestión de la información relacionada, por ejemplo, con las características de la población escolar, su rendimiento académico, la tasa de retención, repitencia y deserción del alumnado, brindarán un panorama certero para resolver las cuestiones pedagógicas que la escuela tiene por especificidad.
Es entonces que la incorporación de las TIC en la escuela no sólo constituye una herramienta que agiliza ciertas tareas, sino que involucra la creación de nuevas formas de gestionar el trabajo y colaborar con la instalación de una nueva cultura de relación entre las diversas áreas, administrativos, docentes, alumnos y comunidad educativa en general.
Toda innovación debe ser cuidadosamente planificada y un proceso de integración de TIC en la institución con miras a innovar no está ajeno a esta necesidad. En primer lugar, el director debe organizar el desarrollo de una estrategia acerca de la disponibilidad de los recursos (limitados o no) de TIC para todos aquellos que los quieren utilizar, teniendo en cuenta que la demanda casi siempre sobrepasa a la oferta. En segundo lugar, debe decidir cómo ayudar a los equipos docentes a desarrollar un enfoque más sistemático de la gestión de las TIC dentro de sus aulas.

El rol del director como promotor de las TIC y gestor del cambio
En el marco de los procesos de innovación resulta de fundamental importancia tener en claro la diferencia entre administrar y gestionar. Este punto es clave ya que señala el posicionamiento del director frente a su tarea. En el primer caso, se tiende a tratar de mejorar lo que se tiene, mientras que en el segundo se apunta a armar algo diferente, probar un cambio. Se debe pensar entonces una gestión que tenga más que ver con la idea de transformar y no de conservar todo lo ya se posee.
El director como líder y factor de cambio de la institución tiene así un papel fundamental en el diseño y la implementación de los procesos de innovación en general y con las TIC en particular. Su compromiso con los objetivos a alcanzar y su respaldo al equipo docente que lleva adelante el proceso con los alumnos aumentan la posibilidad de consolidación y crecimiento de la innovación. El director tiene también un rol determinante en la organización del trabajo en redes, modalidad que facilita la promoción, difusión y sostenibilidad de los proyectos de integración de TIC que se lleven a cabo.
El liderazgo se vincula con los valores, los propósitos, la pasión, y la imaginación necesarios para poner en marcha los procesos de animación y movilización de los diferentes actores. El liderazgo tiene la misión de identificar y promover los valores que sustenta la organización para lograr una visión global del servicio que ofrece la escuela y guiar todo su accionar. Debe generar una clara visión compartida de la institución que se desea para inspirar colaboración, cohesión, integración y sentido, respetando la diversidad de aportes de los diferentes actores para la mejora de la escuela. La presencia y respaldo permanente de la conducción de la escuela para motorizar un proyecto que incorpora TIC en la enseñanza es de vital importancia por cuanto las resistencias, temores y conflictos que suscita el uso de nuevas herramientas requiere de un liderazgo emprendedor que se ocupe de lograr una adecuada distribución de tareas, organizar equipos de trabajo, reorganizar tiempos y espacios. Las actividades del director se orientan a unir a toda la comunidad educativa con la visión y los objetivos de la organización.
Pero la tarea del líder no es solo la mejora de la calidad de la institución sino que debe también incorporar como valor agregado la mejora de las condiciones y el aumento de saberes de los profesionales que la componen, fomentando espacios y creando oportunidades de formación del equipo docente y del personal de apoyo. El director “líder” promueve el aprendizaje permanente, la experimentación, la exploración de soluciones y la búsqueda de criterios compartidos desplazando las prácticas repetitivas. Ésta es una tarea compleja en la que el director debe convocar a todo el equipo para la realización de proyectos innovadores, donde no todos están dispuestos a participar y quienes participan plantean distintos niveles de compromiso y capacidad. Una función “nueva” y necesaria del directivo es la de promover el desarrollo de equipos de trabajo en el grupo de docentes, instalando nuevas dinámicas de participación sobre la base de acuerdos institucionales.
Se apunta entonces a gestionar un cambio respecto de las prácticas habituales, a través de la elaboración de un plan que guíe la innovación integrando las TIC.

Planificación de la integración de las TIC en la institución
Tal como se señaló anteriormente, la integración de las TIC debe estar articulada con el proyecto institucional de cada escuela. Esto nos remite a la cuestión de la planificación en términos generales, y a la necesidad de identificar una perspectiva que encuadre nuestras acciones de un modo que combine flexibilidad con contención. En este sentido, esta propuesta se enmarca teóricamente en la perspectiva del Planeamiento Estratégico Situacional (PES) de Carlos Matus, quien considera a la planificación como un proceso interactivo de conocimiento y acción constituido por fases y momentos contemporáneos. Este modelo de planificación tiene su punto de partida en la identificación de un núcleo problemático en torno al cual se realizará el trabajo, reconociendo en forma consciente el “foco de atención”, y evaluando anticipadamente el impacto de la selección de los problemas. Se parte entonces de la descripción de los parámetros de partida de la situación que permiten determinar y caracterizar un conjunto de oportunidades y de problemas. Se identifican los nudos críticos sobre los que es urgente actuar, y se definen los resultados u objetivos a alcanzar.
Se trata entonces de una planificación amplia que debería ser considerada como un proceso integrado de cambio social en la que intervienen todos los sujetos comprometidos en la realidad que se busca transformar.(Tenti Fanfani, 1989).
Los proyectos enmarcan la imaginación y el hacer por lo tanto impactan en el tiempo, el espacio y los recursos, la organización del trabajo de los docentes y la organización del trabajo de los estudiantes. Pero sobre todo en la cultura institucional. Asimismo, deberán poseer características dinámicas, que contribuyan a la motivación y el interés de aquellos que participan en su desarrollo, basadas en el contexto, los medios y los recursos puestos al servicio de los actores para estimularlos, involucrándolos en la gestación y en la puesta en marcha.
Para que una escuela pueda determinar qué tipo de proyecto está en condiciones de desarrollar, deberá realizar un diagnóstico de sus capacidades, recursos tecnológicos, modalidades de trabajo de sus profesores, fortalezas y debilidades, experiencias tecnológicas anteriores, problemas de aprendizaje y rendimiento de los docentes y estudiantes de cada área.
Actualmente existen algunas propuestas de planeamiento institucional TIC que se están poniendo a prueba en diferentes países. El programa oficial de inclusión de TIC en las escuelas de Irlanda, NCTE (National Centre for Technology in Education), elaboró un modelo de planificación destinado a los equipos directivos, consistente en una matriz de planeamiento de suma utilidad para las escuelas, tanto para establecer el nivel de desarrollo en términos de su utilización de TIC como para definir los objetivos a corto, mediano y largo plazo del plan.6
Al cierre de este capítulo puede verse una adaptación de la matriz que tiene en cuenta su posible aplicación en contextos latinoamericanos. Como puede observarse, se presenta en forma de tabla y destaca un amplio rango de temas a considerar en el desarrollo de un plan escolar de TIC. Estos temas se agrupan en cinco categorías:
• Gestión y planificación
• Las TIC y el desarrollo curricular
• Desarrollo profesional de los docentes
• Cultura escolar en materia de TIC
• Recursos e infraestructura de TIC
Dentro de estas categorías, los temas se desglosan en términos de criterios clave o hitos y están “graduados” de acuerdo a tres etapas de integración de las TIC: inicial, intermedia y avanzada. Por lo tanto, la matriz de planeamiento de las TIC ofrece un instrumento claro para evaluar el estado actual de las mismas en una escuela y se espera que, participando en este ejercicio, todas las escuelas estén en condiciones de tomar las decisiones referidas a las TIC de una manera más estratégica. Algunas escuelas pueden descubrir que se encuentran básicamente en un estadio avanzado en términos de sus recursos e infraestructura de TIC, pero que están en estadio inicial en lo que hace a las TIC y su integración en el curriculum.
Cada escuela puede utilizar la matriz para identificar sus puntos fuertes y sus puntos débiles en el uso actual de las TIC dentro de la escuela. Una vez establecidos sus puntos fuertes, debería priorizar sus debilidades en cada una de las cinco categorías y diseñar un plan realista para poder progresar al siguiente nivel. El proceso debería ser monitoreado a intervalos regulares para asegurar que se está progresando o para alertar sobre nuevas situaciones problemáticas.
También es recomendable que, al encarar el planeamiento de las TIC, las escuelas abran la participación a otros actores de la comunidad escolar, e incluso que compartan con otras escuelas la planificación, así como las dudas y soluciones que de ella surjan.

Actores y recursos
El último segmento del taller se destinó a considerar, junto con el grupo de directivos presentes, las alternativas relacionadas con la participación de los equipos docentes y otros integrantes de la comunidad escolar en los proyectos de integración de TIC, y también con la gestión de los recursos.
En cuanto al primer punto, se identificaron las estrategias clave para involucrar activamente a diversos actores en la institución.

Equipo de gestión de las TIC
Esta estrategia apunta a que la responsabilidad del desarrollo del plan institucional de TIC no recaiga en una sola persona. Consiste en conformar un equipo de gestión de las TIC que podrá incluir miembros de distintas áreas y actividades dentro de la comunidad escolar Por ejemplo, docentes de diferentes grados o años y áreas temáticas; personal administrativo; miembros de la cooperadora o asociación de padres; miembros de la comunidad.
Los integrantes de este equipo deberían contar con ciertas competencias básicas para el manejo de la tecnología, pero lo más relevante es que presenten características actitudinales tales como autonomía, creatividad y compromiso con el aprendizaje permanente y la formación pedagógica.
El rol del equipo de gestión debe estar claramente definido desde su misma conformación. Este tipo de organización no suele ser frecuente en las escuelas, por lo que la claridad en la tarea del equipo será un factor sustantivo para el buen desarrollo de las actividades. En relación directa con esto es importante que tanto los miembros del equipo como el resto del personal docente conozca el estatus del grupo, sea cual sea. Otro punto a resolver desde el inicio es la dinámica de trabajo: carga horaria, frecuencia de las reuniones, circuitos de comunicación, conformación de subgrupos, etc.

Referente TIC
Esta segunda estrategia consiste en identificar un nuevo actor en la institución, que es clave para el desarrollo y la sustentabilidad de los proyectos con nuevas tecnologías: el referente TIC. Siguiendo el mismo criterio que para la conformación del equipo de gestión de las TIC, no se trata necesariamente de un profesional de la informática o de la tecnología educativa – aunque no se descarta- , sino que es un docente que se ha especializado formal o informalmente en el uso de las TIC con fines educativos. Otras características que contemplan este perfil son la curiosidad e interés por los nuevos desarrollos tecnológicos y las competencias de liderazgo.
De algún modo, esta iniciativa institucionaliza una actividad que se da de manera espontánea en las escuelas cuando algún docente o profesor más experimentado asiste a sus compañeros en diversas cuestiones relacionadas a las TIC: recomendaciones de software, uso de herramientas como correo electrónico o navegadores, búsquedas de sitios educativos, actividades para el aula. Por este motivo, para evitar actitudes voluntaristas y personalistas que atentan contra la sustentabilidad del proceso, también en este caso es importante asignar a este rol de referente TIC una tarea sistemática y organizada, articulada con los objetivos generales de la planificación institucional.
La experiencia indica que las instituciones que han incorporado este rol han podido dinamizar sus proyectos de integración de TIC gracias a que, a través fundamentalmente del trabajo con docentes y directivos, el referente TIC favorece el trabajo cooperativo entre pares y el armado de equipos; estimula la autoconfianza y el reconocimiento entre los docentes y disemina las innovaciones que éstos realizan en sus aulas individualmente a nivel institucional.
La función del referente TIC es principalmente la de asesorar a sus pares en las cuestiones pedagógicas, pero también es posible que cuente con espacios de trabajo con otros actores. Por ejemplo, puede trabajar directamente con los estudiantes, integrando las TIC al currículo, probando e investigando nuevos usos y orientando al uso crítico y formativo de las TIC. También es posible que se vincule con padres y otros miembros de la comunidad identificando necesidades de capacitación y habilitando horarios y espacios para brindar acceso a las herramientas e Internet.

Otras estrategias a nivel institucional
Además de la identificación del referente TIC y la conformación del un equipo que lleve adelante el proyecto, pueden mencionarse otras estrategias que apuntan a lograr paulatinamente el compromiso de todos los actores escolares. Una de ellas es llevar adelante acciones de difusión tales como organizar jornadas institucionales sobre TIC, facilitar espacios de encuentro, implementar una cartelera, invitar a los padres a ferias de productos.
Otra posibilidad es la de promover la planificación conjunta entre docentes que presenten diferentes actitudes frente a las TIC, o distinto nivel de competencias.
Una tercera estrategia es la incorporación paulatina de las herramientas tecnológicas a la gestión de la comunicación, a través del envío de circulares, boletines informativos, notas de interés, utilizando el correo electrónico.

Recursos e infraestructura de TIC
Se los puede dividir en dos grandes grupos: 1) los contenidos educativos digitales, que son los materiales de aprendizaje en formato digital y las herramientas de productividad con los que interactúan estudiantes y docentes en la escuela (procesadores de texto, planillas de cálculo, etc.); 2) el equipamiento o hardware, es decir, las computadoras, proyectores, escanners, impresoras, redes, servidores. Dentro de este último grupo suele incluirse la conexión a Internet.
1) Gestión de los contenidos
Los contenidos y recursos digitales aptos para el uso en la escuela, conforman un campo bastante amplio, ya que abarca diferentes tipos de herramientas digitales no sólo destinadas a fines educativos sino también a fines extraescolares. En otras palabras, podemos incluir aquí las multimedia educativas, las enciclopedias digitales, los simuladores, y también los procesadores de texto, las planillas de cálculo o los programas para diseñar páginas web.

Tipos de contenidos y recursos digitales
Cuando pensamos en contenidos educativos digitales, generalmente nos referimos al desarrollo en formato hipertextual de un contenido con fines didácticos. Es decir, un material didáctico bastante similar en su función a los desarrollos impresos o audiovisuales de contenidos educativos (libros de texto, guías didácticas, propuestas de actividades y ejercitaciones, videos educativos). En este caso, la diferencia radica en que los contenidos se encuentran siempre en un soporte electrónico, ya sea en algún dispositivo de almacenamiento (CD rom, disquete, DVD, etc.) o bien, en un sitio de Internet (soporte en línea). El formato digital se diferencia cualitativamente del impreso por 1) la interactividad: se trata de desarrollos con los que los estudiantes pueden interactuar, realizar simulaciones, recibir respuestas, etc.; 2) la multimedialidad: se combinan textos, imágenes fijas y animadas, gráficos, sonidos; 3) la navegabilidad: es posible pasar de un texto a otro de manera no lineal, sino armando recorridos diferentes, según los intereses y necesidades del lector. Como todo producto digital, además, los contenidos educativos digitales pueden ser reproducidos, copiados, distribuidos y editados con gran facilidad y a muy bajo costo, lo que trae como consecuencia un cambio en la dinámica de uso respecto de la de los contenidos impresos a los que estamos acostumbrados.

Gestión de los materiales educativos digitales en la escuela (los repositorios en la intranet e Internet)
Uno de los grandes cambios que propone el formato digital es la nueva dinámica de compartir los materiales didácticos en el seno de una misma institución.
Cuando una escuela tiene más de una computadora, es posible tender redes que conecten el equipamiento disponible en distintas locaciones: laboratorios, dirección, sala de profesores, aulas, etc. De esta manera se agilizan notablemente los procesos de gestión de la información. Los docentes acceden a todos los recursos didácticos, al seguimiento de los estudiantes, a las planificaciones. En un primer momento, es importante trabajar en el sistema de distribución y acceso a archivos y carpetas, y elaborar reglamentos de uso consensuados, para que efectivamente todos puedan disponer de la información sin lamentar pérdidas o modificaciones en los contenidos.

Criterios de evaluación de contenidos digitales
Uno de los puntos débiles hoy en día acerca de los contenidos y recursos digitales educativos es la desconfianza que generan acerca de su calidad. Efectivamente, la gran profusión de software educativo existente en el mercado, por un lado, y la libertad y facilidad de publicación de contenidos en la web, por el otro, generan una justificada resistencia por parte de muchos docentes. Por este motivo resulta fundamental que cada institución cuente con orientaciones que permitan evaluar de manera crítica el material en circulación.
Así también, aún cuando todo el material que circule en la escuela cumpla con los criterios de calidad acordados en la institución, es importante realizar una evaluación de los recursos disponibles a fin de que los docentes cuenten con material clasificado según sus objetivos, tipos de aprendizaje que habilitan, complejidad en el tratamiento del contenido curricular, tipo y cantidad de equipamiento que requiere, necesidad de conectividad o no, etc.
Algunos portales educativos oficiales ofrecen criterios de evaluación de recursos digitales, tanto de los publicados en Internet como de software educativo.
2) Gestión del equipamiento
Es preciso entonces conocer muy bien el punto de partida, realizando un relevamiento que contemple los diferentes aspectos de la incorporación de las TIC que resultan vitales a la hora de hacerlo de una manera integral.
El resultado final de este relevamiento debería incluir tanto un listado de los equipos de TIC y software existentes, así como la información sobre la utilización actual y las correspondientes fortalezas, debilidades y limitaciones.
En líneas generales, después de realizado el diagnóstico, el equipo a cargo de la elaboración del plan TIC, contará con la información necesaria para una toma de decisiones fundamentada, tal como un listado del hardware, los periféricos y otros equipamientos, cuánto y para qué se los utiliza, la disponibilidad de las TIC en la escuela, incluyendo la ubicación física de las computadoras, es decir si están ubicadas centralmente, en las aulas y/o en las salas de recursos especiales; la infraestructura de la red, es decir la cantidad y ubicación de las computadoras conectadas a la red de la escuela, y en qué medida están a disposición de los estudiantes; la conectividad a Internet de la escuela.
Una vez que la escuela ha empezado a equiparse, aparecen nuevas cuestiones a resolver. A partir de la experiencia, y también de los aportes de los participantes del taller, aparecieron como las más frecuentes y problemáticas el mantenimiento y actualización de los equipos, la necesidad de compartir un mismo laboratorio entre distintas instituciones, la utilización de filtros de navegación, la disyuntiva entre equipar las aulas o armar un segundo laboratorio.

Algunas reflexiones finales
La entrada de las TIC en las escuelas constituye por sí misma una línea de acción de las políticas públicas, del mismo modo que en un principio lo fue el equipamiento y más adelante la conectividad. Hoy es indudable que los equipos directivos asumen un desafío central al liderar los proyectos con TIC en la escuela y por este motivo han comenzado a cobrar empuje acciones destinadas específicamente a este colectivo escolar. La toma de decisiones debe estar sustentada por información sólida y actualizada acerca de los alcances de estas nuevas herramientas –en permanente renovación-, de sus potencialidades y de los obstáculos que pueden presentar. En ese sentido necesitan reforzar su bagaje conceptual y práctico para poder adquirir las competencias necesarias: liderazgo para la innovación, planificación del cambio, gestión de la información, delegación de tareas, competencias TIC, entre las más destacadas.
No se trata, por cierto, de que los directores sean expertos en tecnologías, sino que puedan liderar los diferentes procesos que se desencadenan cuando las TIC llegan a las escuelas: capacitar a los docentes, catalogar y evaluar recursos digitales, distribuir el equipamiento dentro de la institución, regular el uso de las máquinas y las conexiones, por mencionar las que más evidentes. Aquellos directivos que ya llevan algún tiempo en estos procesos, saben también que éstos son solo síntomas de la entrada de las TIC, ya que en lo profundo cambia la dinámica de las comunicaciones entre los diferentes colectivos escolares, y, en el mejor de los casos, la dinámica de las aulas.
El punto a destacar aquí, aún más allá de los cambios en los procesos, es el de no perder de vista el objetivo de que el sentido de las TIC en las escuelas es el de aportar las condiciones óptimas para alcanzar un cambio en los procesos cognitivos de los estudiantes.
El espacio planteado en el taller permitió corroborar algunas de las hipótesis de partida, al comparar las experiencias entre diferentes países, y sobre todo entre diferentes modelos de gestión escolar. Es posible afirmar que, a pesar de las diferencias, hay una serie de rasgos comunes en la gestión de las TIC en las escuelas. Esto hace posible, y aún deseable, la organización de espacios para el intercambio, la transmisión de experiencias y la construcción de redes de colaboración que aporten conocimiento a la integración de las TIC como ventana de oportunidad para la innovación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario